Aunque mucha gente lo desconoce, lo cierto es que desde el 1 de junio de 2014 cada una de las viviendas que se encuentre en venta o en alquiler debe contar con un certificado energético. Es posible que ni siquiera sepas qué es un certificado energético de vivienda, pero te debería valer con saber que en caso de no poseerlo puedes ser sancionado con una multa desde 300 a 6.000 euros.

Esta medida fue aprobada por el Real Decreto el 5 de abril de 2013, que posteriormente se completó con diferentes enmiendas por parte del proyecto de Ley de Reformas de Rehabilitación.00

El certificado energético de vivienda se encargará de algún modo de mostrar el estado de emisiones de CO2 del inmueble, valorándolo según una escala de 7 letras que va desde la A a la G.

Esto permite que los posibles compradores puedan conocer en todo momento el estado de la vivienda y así poder valorar por sí mismo antes de efectuar la compra definitiva.

¿En qué consiste este certificado?

La eficiencia energética de un edificio se puede saber a través de medir la energía consumida en condiciones normales. Para calcularla hay que tener en cuenta cada uno de los servicios que más se utilizan; calefacción, refrigeración, sistemas de ventilación, agua caliente, luz…

Por lo general los indicadores recogen el CO2 emitido en kilogramos, siendo dividido por los metros totales de la vivienda. Aquí, a los que han obtenido un ratio de emisiones inferior a los 6,8 KG de CO2 por m2 se les añade la letra A, la que es la mejor calificación posible.

Por otro lado está la letra G, que se muestra como la peor calificación posible y que la reciben aquellos inmuebles que superen los 70,9 KG de CO2 por m2.

¿Cuáles son los edificios que hay que certificar?

Normalmente deben contar con este certificado aquellas viviendas que estén a la venta o en alquiler. Puede haber algunas excepciones según la normativa, aunque en la mayoría de casos deben contar con ella.

Pero por ejemplo, el certificado no es obligatorio para aquellos pisos que tienen una duración de menos de cuatro meses o que no llegan a unas medidas de 50 metros cuadrados. Los lugares de culto o religiosos tampoco es necesario que cuenten con este certificado.

En el caso de aquellos edificios o casas de nueva construcción sí que deben contar con este certificado, así como aquellos a los que se les haya realizado una importante reforma de interiores o una rehabilitación de fachadas.

Entrega del certificado

Si vas a vender una casa deberás proporcionarle al comprador el certificado energético antes de efectuar la operación para que pueda comprobar que todo está en regla. En el caso de los alquileres habrá que entregar una copia a los inquilinos.

Es importante tener claro que el certificado debe entregarse antes de efectuar la operación, ya que sino no será válido. Tiene una duración de 10 años.

¿Dónde hay que solicitarlo?

Si vas a vender o alquilar tu casa debes acudir a los técnicos (arquitectos o ingenieros) que posean dicha titulación. El precio varía dependiendo de la vivienda y de la zona de residencia. También es posible que varíe ligeramente según el técnico encargado de emitirlo.

En caso de no poseerlo las sanciones pueden ir desde los 300 hasta los 600 euros si la infracción se considera leve, mientras que en caso de ser una infracción grave la sanción puede ir desde los 601 hasta los 1.000 euros, y de los 1.001 a los 6.000 si son muy graves.

Si vas a vender o alquilar tu casa, no te olvides del certificado energético